Historia de la Eduación Física en Argentina y Latinoamerica

Historia de la Educación Física en Argentina y Latinoamerica






INSTITUTO NUESTRA SEÑORA
PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA
ESPACIO CURRICULAR: “Historia de la Educación Física en Argentina y Latinoamérica”
CURSO: Primer año
CICLO LECTIVO: 2018
CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 9 horas cátedra
PROFESOR: Francisco Joaquín GUIRAO


FUNDAMENTACIÓN
La materia “Historia de la Educación Física en Argentina y Latinoamérica”, se propone como un espacio curricular mediante el cual los estudiantes logren conocer, analizar y comprender los orígenes, desarrollo y adaptación de la Educación Física en nuestro territorio, buscando contextualizar dicha disciplina con las diferentes realidades políticas, económicas, sociales y culturales de cada etapa histórica tanto de nuestro país como del resto de Latinoamérica.- No es posible separar la historia de la Educación Física de la historia general de un país y por lo tanto se hace necesaria la reflexión histórica, para transitar de la construcción de la Educación Física como disciplina a la reflexión y crítica de los hechos y procesos históricos que definieron nuestra área.
La premisa es que los alumnos logren comprender, tanto el momento de la inclusión de la Educación Física en el compulsivo currículum moderno, como identificar el proceso a partir del cual comienza a deslizarse hacia el terreno de las prácticas subsidiarias de la escuela.
Es de suma importancia que el futuro docente de Educación Física conozca la variedad de fuentes tales como la normativa, los manuales escolares y las publicaciones periódicas, los reglamentos, planes y programas que son los documentos relevados y escudriñados para comprender cómo, cuándo, para qué y con qué ingredientes se constituyó la Educación Física escolar en la Argentina.-
La presente materia se encuentra en el 1º año del Profesorado en tanto posiciona a los alumnos que se inician en la carrera frente a los orígenes mismos de la disciplina y ante los hechos históricos que permitieron el desarrollo y crecimiento de la Educación Física en nuestro territorio y en latinoamericana para que luego, en los años siguientes de la carrera y habiendo entendido cómo y por qué dicha disciplina hoy es tal, continúen adquiriendo y profundizando sus conocimientos tanto teóricos como prácticos en sus diversas variantes.
Desde la materia, se contribuye a la formación de Profesores con conocimiento preciso y acabado respecto del nacimiento y evolución de la disciplina que enseñarán y busca posicionarlos como seres capaces de entender el contexto en el que dichos cambios se fueron produciendo.-
Luego de que los alumnos hayan cursado en primer año de la carrera la Unidad Curricular “Historia de la Educación Física en Argentina y Latinoamérica”, estarán preparados para comprender y apreciar desde otra perspectiva a muchas de las disciplinas que estudiarán durante el resto de la carrera y sobretodo conocer los orígenes y modificaciones que sufrió aquello que en el futuro enseñarán.-
Finalmente, respecto de los aportes específicos que hace la materia al egresado, se pondrá especial énfasis no sólo en brindarle una sólida formación teórica sobre el contexto histórico (político, económico, cultural y social), en el que la Educación Física se fue desarrollando, que a su vez le permita comprender cómo, por qué y para qué se hizo uso de ésta disciplina en las distintas etapas históricas, sino también, en su condición de futuro docente, su construcción personal como un maestro pedagogo, que logre ser transmisor, movilizador y creador cultural en el campo de la Educación Física.- Asimismo, hacerlos conscientes de la importancia de la recuperación del sentido de la docencia en nuestras sociedades en crisis y en contextos de transformaciones culturales continuas. Si en el futuro, como educadores, se dedicarán a la transmisión y enseñanza de la Educación Física, es de relevante importancia que conozcan con propiedad no sólo su nacimiento, crecimiento, desarrollo y adaptación tanto en nuestro país como en Latinoamérica, sino que además lo hagan con valores fundamentales como la ética, la seriedad, la honestidad, la responsabilidad y el compromiso que implica el ser docente.-

EXPECTATIVAS DE LOGRO
Se espera que los estudiantes:
·         Reconozcan las particularidades del proceso histórico de evolución de la disciplina.
·         Contextualicen la historia de la Educación Física dentro de la historia general del país y Latinoamérica.
·         Desarrollen capacidad de análisis crítico y objetivo
·         Valoren la historia como un saber pasado acerca de un presente, que puede explicarse y entenderse solamente en ese contexto histórico
·         Inicien el camino de construcción de un perfil pedagógico basado en la ética y los principios cristianos.
·         Generen capacidad de argumentación para el debate
·         Comprendan a partir de la evolución histórica de la Educación física, la actualidad de la misma

PROPÓSITOS DEL DOCENTE
La historia, como conjunto de hechos y acontecimientos pasados considerados relevantes, no puede ser enseñada de manera subjetiva. Los propósitos del docente serán, no solamente todo aquello relacionado con el aprendizaje de los contenidos propios del espacio, sino también favorecer la diversidad de miradas, de criterios, de posturas en la construcción del conocimiento y propiciar el debate evitando imponer la mirada propia del profesor.-

CONTENIDOS

Unidad 1
- La Educación Física y su proceso de construcción disciplinar. Antecedentes históricos de su constitución. Antigüedad, Medioevo, Edad Moderna y Contemporánea (hasta 1900).
- La Educación Física y el Código Disciplinar, contenidos y propósitos. La polémica por los contenidos para modelar y regular los cuerpos.
- Nuevos modos de regulación: El deporte en la escuela media, los juegos en el nivel primario.
- Los imaginarios y paradigmas que se constituyeron en distintos momentos históricos. Su análisis histórico crítico. La incidencia de los aportes de las distintas corrientes filosóficas, políticas y teológicas.
- La Educación Física en los países nórdicos y su influencia en Latinoamérica y Argentina.
- El deporte y la gimnasia en su devenir histórico.
- La historia de los deportes escolares.
- El Movimiento Olímpico Argentino
 (Bibliografía Obligatoria: “Tras las huellas de la Educación Física Escolar Argentina 1880-1950” – Áinseinstein, Sharagrodsky, págs. 30-73)
(Bibliografía Obligatoria: “Historia de la Educación Física”, Rosa Mº Sainz Verona, Cuadernos de Sección, Educación Nº 5 (1992), págs. 3-21)
(Bibliografía Obligatoria: “El Movimiento Olímpico”, Lic. Daniel Pallarola, Artículo, 2008, págs. 1-23)

 Unidad 2
- Fragmentos del discurso pedagógico: Cuerpo, escuela y pedagogía. Argentina, siglos XIX y XX.
- El discurso pedagógico en la Educación Física. La tensión ciencia vs. espíritu en la conformación de una disciplina escolar
- Historia de la Educación Física y el Deporte en Latinoamérica: Huellas de un nuevo alumbramiento, historia de la asignatura y la ciencia en las páginas de la Revista de la Educación Física.
- Las tendencias en la Argentina: Sarmiento, Zubiaur, Pizzurno, Romero Brest, Marcelo T. de Alvear, Federico Dickens, César Vasquez, Juan D. Perón.
- Los ejercicios militares en la escuela argentina: Modelando cuerpos masculinos y patriotas a fines del siglo XIX
- El Scoutismo en la Educación Física Bonaerense o acerca del buen encauzamiento varonil (1914-1916)
- Agentes a través de los cuales llegaron el Deporte y la Educación Física a la Argentina. El padre de la Educación Física Argentina: fabricando una política corporal generizada (1901-1938)
- Construyendo masculinidades y feminidades católicas y moralmente correctas. El caso de la primera Dirección General de Educación Física Argentina (1936-1940)
- Movimiento Olímpico Argentino.
(Bibliografía Obligatoria: “Tras las huellas de la Educación Física Escolar Argentina 1880-1950” – Áinseinstein, Sharagrodsky, págs. 105-199)
(Bibliografía Obligatoria: “Scouting for Boys” – Lord Baden Powell, 1908, págs. 18-42)
(Bibliografía Obligatoria: “El Movimiento Olímpico”, Lic. Daniel Pallarola, Artículo, 2008, págs. 1-23)


Unidad 3
- ¿Hacemos tabla rasa del pasado? El saber histórico en la formación docente en Educación Física
- Le Educación Física en la legislación argentina. El itinerario normativo de una asignatura escolar
- El sujeto en la historia de la Educación Física. Discusiones actuales. La Educación Física mixta en clave de género.
(Bibliografía Obligatoria: “Tras las huellas de la Educación Física Escolar Argentina 1880-1950” – Áinseinstein, Sharagrodsky, págs. 237-295)
(Bibliografía Obligatoria: “La actualidad de la Educación Física en el desarrollo integral del ser humano”, Mynor Rodríguez Hernández, Intersedes: Revistas de sedes regionales, 2012, págs. 2- 23)

ENCUADRE METODOLÓGICO
Los procesos de enseñanza serán llevados adelante según estrategias que orienten a los alumnos hacia procesos de aprendizaje y favorezcan la reflexión sobre los procesos de apropiación del conocimiento:
·         Indagación de saberes previos
·         Presentación de la bibliografía para su análisis y discusión
·         Explicación y desarrollo de los temas
·         Exposiciones dialogadas y debate
·         Supervisión de las actividades y trabajos de investigación
Las estrategias seleccionadas por la cátedra promoverán el debate con su respectiva argumentación, la interacción grupal, la confrontación de ideas en forma abierta y respetuosa, el diálogo y la reflexión crítica.-

TIEMPO ASIGNADO
Teniendo en cuenta que el ciclo lectivo se encuentra avanzado y el espacio curricular ha sido ya iniciado desde otra cátedra, se estima el siguiente cronograma:
Espacio anual de 2 horas reloj semanales.
Durante el mes de septiembre, octubre y noviembre las unidades didácticas 2 y 3.

RECURSOS
·         Bibliografía
·         Artículos periodísticos
·         Artículos de divulgación científica
·         DVD
·         Cañón
·         Powerpoint
·         Internet

ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
Los contenidos teóricos históricos de la cátedra se convertirán en insumos para la Práctica Profesional ya que al realizarla, los alumnos estarán posicionados desde otra perspectiva al saber cómo dichas disciplinas fueron incorporadas en nuestro territorio y cómo fueron modificadas y desarrolladas adaptándose a las necesidades e intereses del contexto político histórico.-

EVALUACIÓN
Con referencia a este tema, la cátedra se atendrá a los lineamientos de la normativa vigente y considera a esta práctica como un componente didáctico positivo de la enseñanza, es decir como una experiencia más de aprendizaje. Se tratará de atender en forma equilibrada tanto a los procesos como a los resultados.-
Se realizará una evaluación diagnóstica para indagar los saberes previos de los alumnos atendiendo a que el primer tramo del año lo cursaron bajo otra cátedra, instancias de evaluación y recuperación en cada uno de los cuatrimestres (evaluación de seguimiento o formativa) y una evaluación final integradora (evaluación final o sumativa). Además tendrán la posibilidad de un recuperatorio en el período establecido por la Institución, para el supuesto de no aprobación de uno de los dos informes cuatrimestrales.
Serán Instrumentos de Evaluación:
·         Parciales individuales, escritos y presenciales
·         Exposiciones orales individuales y grupales
·         Guías de evaluación de los trabajos prácticos
Criterios de Evaluación:
·         Competencias para el análisis de marcos teóricos
·         Claridad y precisión en los conceptos
·         Vocabulario específico
·         Forma de presentación y producción de los trabajos
·         Participación en clase
Asimismo, el alumno deberá cumplimentar los siguientes requisitos:
·         Asistencia del 60% de clases de la unidad curricular
·         Aprobación de las instancias de evaluación previstas con 4 o más puntos para acceder a la acreditación
En el caso de que el alumno opte por el régimen libre, la evaluación final tendrá una instancia escrita y una oral. Deberá aprobar la primera para pasar a la segunda. La calificación resultará del promedio de ambas y deberá obtener 4 o más puntos.
Se propone un ejercicio de autoevaluación y coevaluación que ayude a mejorar el proceso de aprendizaje del alumno y del grupo clase, y además la práctica del docente.
Evaluar la evaluación (metaevaluación) suele ser una práctica que enriquece y mejora los dispositivos de evaluación del docente y  de la Institución.
La devolución de resultados de la evaluación, se convertirá en una instancia para la superación de dificultades y reencausar el proceso de aprendizaje del alumno.-

BIBLIOGRAFÍA
Esta bibliografía será la básica y podrá ser ampliada, incluso podría llegar a modificarse, según los intereses de los estudiantes; respetando siempre los contenidos básicos a dictar. Se incluyen además, apuntes preparados por el docente y de otras cátedras.
BIBLIOGRFÍA OBLIGATORIA:
-          “Tras las huellas de la Educación Física Escolar Argentina. Cuerpo, género y pedagogía. 1880-1950” – Ángela Aisenstein, Pablo Scharagrodsky. (Edición “Prometeo Libros”, 2006).
-          “Historia de la Educación Física”, Rosa Mº Sainz Verona, Cuadernos de Sección, Educación Nº 5 (1992), págs. 3-21
-          “Ley Nacional Nº 1420”
-          “El Movimiento Olímpico”, Lic. Daniel Pallarola, Artículo, 2008, págs. 1-23
-          “Scouting for Boys” – Lord Baden Powell, 1908, págs. 18-42
-          “La actualidad de la Educación Física en el desarrollo integral del ser humano”, Mynor Rodríguez Hernández, Intersedes: Revistas de sedes regionales, 2012, págs. 2- 23

BIBLIOGRAFÍA OPCIONAL:
-          Lecturas Educación Física y Deportes (www.efdeportes.com), Año 1, N° 3, Buenos Aires.
-          Comité olímpico argentino 1997, “olimpismo, historia y proyección”, S.I.P.A., Buenos Aires.
-          Dirección general de educación física de la prov. de bs. as. 1996
-          Ferro e. 2003, “en busca del fuego sagrado”, Prometeo Libros, Buenos Aires.
-          Lupo v. 2004, “historia política del deporte argentino (1610 – 2002)”, Ed. Corregidor, Bs. As.
-          Romero brest e. 1939, “el sentido espiritual de la educación física”, Librería del Colegio, Bs. As.
-          Saraví riviere, j. 1998, “aportes para una historia de la educación física. 1900 a 1945”, IEF, Buenos Aires. 1999
-          “Historia de la educación física argentina, siglo xix”, IEF, Buenos Aires.



Prof. Francisco Joaquín Guirao

Comentarios

Entradas populares

Diseño Curricular