Handball

DISEÑO CURRICULAR


PROVINCIA DE BUENOS AIRES




DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN.




DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR.





INSTITUTO NUESTRA SEÑORA                                               DIPREGEP 4373




CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACION FÍSICA




ESPACIO CURRICULAR: DIDACTICAS DE LAS PRÁCTICAS DEPORTIVAS.




PERSPECTIVA: HANDBALL.


.
CURSO: 2 AÑO



CICLO LECTIVO: 2017.






PROFESOR: MIGUEL AGUSTIN RODRIGUEZ.





FUNDAMENTACION:

Dentro de las actividades de formación se encuentra el espacio de la orientación el cual comprende diferentes  perspectiva que hacen específicamente al profesor de educación física, y uno de ellos es el deporte abierto que comprende al Handball.

La función de la cátedra es brindarle a los futuros docentes los instrumentos necesarios a fin de poder implementar la enseñanza- aprendizaje del mismo, en todos los niveles a partir de los 9 años. Dicho aprendizaje tiene que estar dentro de un marco pedagógico didáctico de acuerdo a cada edad, saberes previos y teniendo en cuenta el entorno social- cultural en el que se desarrollan, a fin de que los mismos sean formativos, permitiendo la creatividad y la participación masiva del grupo de trabajo y no el simple estimulo de la competencia en si misma .Debe apuntarse a mejorar el nivel motor de los alumnos , la comunicación y la contracomunicacion , la cooperación , la responsabilidad , fomentar y valorar el esfuerzo personal con el fin de lograr superación individual y confianza en si mismo ;y por ultimo ; a través de la resolución de las  situaciones problemáticas sentir el placer de jugar con el otro y contra el otro.

Este espacio es de fundamental importancia ya que los deportes abiertos constituyen expresiones vitales del ser humano y que tiene como finalidad sociabilizarse , tener un grupo de pertenencia y buscar superarse a través de las relaciones que el deporte permite con el medio y con los demás a partir de las capacidades motrices desarrolladas y o mejoradas individualmente, brindando una motivación positiva con el fin de adquirir autoconfianza y que ayude a la formación de la personalidad de cada uno de los alumnos.
La enseñanza-aprendizaje de handball con una adecuada implementación pedagógica-didáctica de los futuros docentes, aportaran aprendizajes significativos de construcción y reconstrucción para poder resolver situaciones en cualquier ámbito , fortaleciendo y utilizando las capacidades motrices, cognitivas y actitudinales dentro de un marco socio afectivo apropiado y obteniendo de esa forma una transferencia gradual de los juegos reglados a las diferentes formas del deporte: formas jugadas, juegos aplicativos, deporte adaptado, recreativo, escolar hasta el institucionalizado.
El futuro profesor debe dominar en todas sus facetas de  los fundamentos básicos del handball como así misma su metodología, al fin que el mismo, motive al alumno considerando que es fácil de aprender y jugar.
El proceso de enseñanza-aprendizaje será planteado a través de situaciones problemas que se le vayan presentando al alumno para que busque la respuesta mas adecuada a fin de resolverlas en forma efectiva y con el menor esfuerzo. Para lo cual todo el proceso de enseñanza-aprendizaje será presentado en formas jugadas y además que logre conocer e implementar el reglamento en forma natural.
Esta perspectiva tiene relación con todos los espacios curriculares y es uno de los múltiples e importantes aportes al proyecto curricular institucional, pues colabora con el futuro docente en su formación profesional y ofrece una apertura al  campo laboral.







EXPECTATIVAS DE LOGRO:

  • Logren analizar y comprender las distintas técnicas, tácticas, estrategias y reglamento sobre el deporte, aplicables a las diferentes etapas evolutivas del niño y adolescente.
  • Logren comprender los procesos cognitivos de los alumnos, propios de cada nivel y ciclo, en el desarrollo del pensamiento, los procesos afectivos y motores.
  • Logren aplicar las técnicas en forma metológica y activa en el desarrollo de los driles y formas jugadas  y adquirir las aptitudes para la creación de actividades lúdicas que respondan a esos fines.
  • Logren reconocer la importancia del deporte y su evolución, como valor educativo en si mismo y como actividad espontánea.

PERFIL DOCENTE

  • Que el futuro docente obtenga amplios conocimientos teóricos-prácticos del deporte y su correcta aplicación de acuerdo a las características evolutivas del niño  y adolescente.
  • Que el futuro docente conozca una amplia y variada gama de actividades relacionadas con el mismo, con el fin de implementar una adecuada metodología para los distintos fundamentos y juegos específicos para llegar al deporte formal.
  • Que el futuro docente obtenga amplios conocimientos teóricos- prácticos para la organización de encuentros o torneos de handball.


ENCUADRE METODOLOGICO

El aprendizaje de los diferentes fundamentos se relazará a través de la presentación de situaciones problema con el fin de que el futuro docente encuentre la situación mas adecuada para las características de este deporte a saber, para lo cual se implementará formas jugadas, ejercitaciones y diferentes tipos de juego en forma grupal con aplicaciones paulatinas del reglamento.
Dirección y referato por parte de los alumnos en clase y extraclase.
Organización de torneos: a) recreativos b) juego formal.

EVALUACIÓN

La evaluación  debe partir de considerar el conjunto de los conceptos expresados en los diferentes apartados del presente espacio curricular, evidenciar coherencia con los enfoques  didáctico explicitados y vincularse con las expectativas de logro.

Por ejemplo, si se propone hacer un abordaje de la clase atendiendo su complejidad, la evaluación debe relevar información acerca de los diferentes aspectos puestos en juego en una situación motriz, entre los cuales se encuentran los modos que tienen los alumnos de vincularse con la actividad deportiva y  las estrategias cognitivas y las herramientas motrices que ponen en juego.

Sin embargo, la evaluación de los aprendizajes motores no finaliza en la búsqueda de información, sino que se trata de un proceso complejo, continuo y sistemático, integrado y coherente con el proceso de enseñanza, que permite obtener información válida y confiable acerca del desempeño motor de los alumnos, a partir de la cual emitir juicios de valor y tomar decisiones pedagógicas adecuadas.

En la enseñanza del deporte debe propiciar la autonomía, el pensamiento creativo, crítico y reflexivo en los alumnos, debe incluir prácticas que, en conjunto con otras formas de evaluación, den lugar a la participación activa de los alumnos en acciones de autoevaluación y coevaluación.

La evaluación adquiere diferentes funciones según el momento del proceso de enseñanza en que se realice. Al inicio del año o de una secuencia didáctica determinada, su función será diagnosticar los aprendizajes anteriores como punto de partida para el diseño de las secuencias a desarrollar.

Se recomienda reconocer junto con los alumnos sus condiciones motrices y conceptuales de partida y proyectar logros posibles en función de las expectativas de logro.

Durante el proceso de enseñanza se realiza una evaluación que recopila datos acerca del desempeño referido a las prácticas  de los alumnos, se analiza el proceso realizado en forma conjunta con ellos, se verifica los resultados, se los socializa y se obtiene información que le permite al docente:

• compartir con sus alumnos apreciaciones acerca de sus avances, procesos y resultados obtenidos, con intención de involucrarlos con un mayor compromiso en el aprendizaje;
• ajustar las estrategias de enseñanza o proponer otras, en relación con los avances y/o dificultades en el aprendizaje de sus alumnos, para mejorar su propuesta didáctica.

La evaluación final surge de contrastar los aprendizajes  alcanzados al término de una
etapa con las expectativas de logro previstas, teniendo en cuenta las diversas condiciones motrices y conceptuales de las que los alumnos disponían al inicio. Las conclusiones de la evaluación final sirven como aporte para la toma de decisiones para la acreditación y promoción.

Debe recordarse que al hablar de evaluación , no se hace referencia solamente a
los aspectos técnico-motrices observables, sino también a los procesos realizados para aprender, a las actitudes emocionales y éticas , a la resolución práctica, efectiva, de las situaciones problemáticas propuestas por el docente, a la interacción
con los compañeros para aprender desde el concepto de grupalidad. Un recorte reduccionista sobre la calidad de sus gestos motores, ligado a un modelo externo de comparación técnica, no tiene sentido fuera del encuadre anterior.










CONTENIDOS.

  1. Contenidos del juego: Características básicas del juego. Ciclos de juego. Distribución de jugadores en el juego posicicional (puestos específicos y líneas de juego). Acciones técnicos tácticas individuales (defectos más frecuentes). Arquero (posición base, Situaciones-  desplazamientos, Paradas, Táctica). Medios tácticos Ofensivos (elementales, simples, Básicos y complejos), medios tácticos defensivos (previos, preventivos, básicos o reactivos y activos). Sistemas Tácticos ofensivos y defensivos. Metodologia de la enseñanza.

       Bibliografía:
-           Comité Olímpico Español. Balonmano.1992.
-          “Curso Solidaridad Olímpica Balonmano Alto nivel”. Juan Oliver Coronado.
-          Juan Antón García. Balonmano, fundamentos y etapas del aprendizaje. Editorial Gymnos.
-          Apuntes de la catedra.

      


  1. Etapa de Iniciación o Aprendizaje Global (9-12 años). Conductas perceptivo-motrices, habilidades básicas, juegos no reglados, desarrollo de la motricidad, metodología global en espacios amplios, elementos técnicas de juego, tácticas básicas individuales (desmarques o disuadir- interceptar) o medios tácticos (asimetrías o distribución de responsabilidades), usar el juego como medios de enseñanza. Mini- handball (modificación reglamentarias).  Desarrollo del juego en (racimo- progresión- dispersión de apoyos y defensa individual). Defensa en dos líneas.  Arquero: posición base - situaciones en el arco, paradas e intervenciones.

        Bibliografía:
-          Comité Olímpico Español. Balonmano.1992
-          Juan Manuel Sivorí. La enseñanza del Handball. 2002. EFyD Editores.
-          Juan Antón García. Balonmano, fundamentos y etapas del aprendizaje. Editorial Gymnos.
-          Juan de Dios Román. Iniciación al Balonmano. Editorial Gymnos.
-          Gerard Lasierra, José Maria Ponz, Fernando de Andrés, 1013 Ejercicios y juegos  aplicados al Balonmano. Editorial Paidotribos.
-          Manfred Muller, Hans Pert- Stein. Irmgard y Berd Konzag. Balonmano entrenarse Jugando. Editorial Paidotribos.
-          Pablo Greco, Emilio Maluf. Handbol de la escuela al Club. Ediciones Lidiun.
-          Mario Díaz del Cueto, Raúl cobo Iglesias, José Maria Casado Gracia. Iniciación al balonmano. Editorial Pila Teleña.
-          Claude Bayer. Técnica del Balonmano la formación del jugador. Editorial Hispano Europea.
-          Domingo Barcenas, Juan de Dios Román. Balonmano Técnica y Metodología. Editorial Gymnos.
-          “Etapas de Aprendizaje Balonmano”. Manuel Laguna.
-          Fernando Sánchez Bañuelos. Didáctica de la Educación física y el deporte.
-          Apuntes de la catedra.

     


  1. Etapa de Iniciación Especifica (13- 14 años). Consolidación de motricidad básica. Motricidad especifica (fintas de desplazamientos- de brazo; y lanzamientos sobre hombro - laterales y retificados) Transito a espacios reducidos, Situaciones de aprendizaje variables y básicas. Refuerzos positivos y proceso de correcciones. Consolidación tácticas básica individuales y enseñanza  (   fijaciones o marcajes- blocaje) y de los medios tácticos (circulación de balón, idea de penetración,  pase y va o deslizamientos - cambio de oponentes, defensa del pase y va). Defensa Individual y Sistemas defensivos zonales  abiertas 3:3- 4:2- 3:2:1   .Contraataque a partir defensas abiertas.  Ataque a las defensas Abiertas. Arquero: Desarrollar  las técnicas especifica de paradas e intervenciones, relacionar las acciones técnicas con objetivos  tácticos.

         
        Bibliografía:
-          Comité Olímpico Español. Balonmano.1992
-          Juan Antón García. Balonmano, fundamentos y etapas del aprendizaje. Editorial Gymnos.
-          Gerard Lasierra, José Maria Ponz, Fernando de Andrés, 1013 Ejercicios y juegos  aplicados al Balonmano. Editorial Paidotribos.
-          Manfred Muller, Hans Pert- Stein. Irmgard y Berd Konzag. Balonmano entrenarse Jugando. Editorial Paidotribos.
-          Pablo Greco, Emilio Maluf. Handbol de la escuela al Club. Ediciones Lidiun.
-          Mario Díaz del Cueto, Raúl cobo Iglesias, José Maria Casado Gracia. Iniciación al balonmano. Editorial Pila Teleña.
-          Claude Bayer. Técnica del Balonmano la formación del jugador. Editorial Hispano Europea.
-          Domingo Barcenas, Juan de Dios Román. Balonmano Técnica y Metodología. Editorial Gymnos.
-          “Etapas de Aprendizaje Balonmano”. Manuel Laguna.
-          Apuntes de la cátedra.


  1. Reglamento, planillaje de partidos. Arbitraje. Organización de Torneos o encuentros de Handball.
      

       Bibliografía:
-           Miguel Zaworotny , Rubén Gómez. Handball, el reglamento comentado. Editorial Stadium.
-          Reglamento 2013.
-          Apuntes de la cátedra

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


1. CARÁTULA




DISTRITO: Lincoln (Bs As)

INSTITUTO DE EDUCACIÓN FÍSICA NUESTRA SEÑORA

ESPACIO CURRICULAR: Didáctica de las Prácticas Deportivas II: Handball

PROFESOR/A: Lic. Manuel H. Dupuy

CURSO: 2ºaño

HORAS SEMANALES: 3hs cátedra

CICLO LECTIVO: 2018







PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Orientación:

       1. Carátula
       2. Fundamentación
       3. Expectativas de logro
       4. Propósitos del docente
       5. Encuadre metodológico
       6. Recursos: materiales y humanos
       7 – 8. Contenidos y Bibliografía
                 Unidades I- II- III- IV-V. Bibliografía ampliatoria
       9. Presupuesto de tiempo
     10. Articulación con el espacio de la práctica docente
     11. Evaluación
     12. Bibliografía consultada del armado de proyectos















2. FUNDAMENTACIÓN

La cátedra tenderá a fortalecer la formación del futuro docente como transformador frente a los desafíos propios planteados por la problemática áulica, institucional y social en el marco de la pluralidad de casos con los que se tropezará el educador durante toda su trayectoria.
Se entiende particularmente a la propuesta de enseñanza dentro de la formación docente como una forma de organización de la misma de modo de dar respuesta a las necesidades propias de la formación, situaciones propias y emergentes.
En lo referido a despertares personales, se pretenderá revivir- resurgir la acción docente en función de instaurar en cada estudiante el sentimiento de educador, formador, inspirador, investigador y demás tareas propias de la educación; al igual que valores religiosos en pos de construir una propia identidad profesional.
La educación católica debe tener un impulso misionero en el deber fundamental de la evangelización, y en la formación integral de la persona humana, cuyo fundamento es Cristo, tiene una identidad eclesial, cultural, y misión de caridad y servicio; es decir, uniendo fe, cultura y vida. En este contexto la misión de la Escuela Católica como comunidad eclesial, a través de sus docentes, es la de “guiar al alumno a profundizar en la fe y convertir al educando en sujeto, no solo de su propio desarrollo, sino también al servicio del desarrollo de la comunidad”.
Esta propuesta, eminentemente teórica-practica, constará de una teorización en lo referido a educación física,  a sus prácticas y propiamente orientado al deporte handball desde una perspectiva crítica y acentuando valores religiosos; donde no se admitirá un modelo pensado desde la idealización del deporte como máxima expresión del potencial humano o de distinción social, excluyente y elitista, sino el análisis de las necesidades y requerimientos sociales de prácticas deportivas acordes a las diferentes necesidades y posibilidades de la persona. De igual modo, se reflejará una vivencia personal y grupal en los diferentes ámbitos que la constituyen, como son las instituciones educativas, asociaciones deportivas, eventos, vivencias en barrios, espacios verdes, entre otras. Siendo todas estas experiencias de significado carente en el reciente ingresado enseñante de educación física y en las cuales se pondrá énfasis en ser puramente reforzadas.
Los alumnos que frecuentan al profesorado, provienen de haber desarrollado diferentes trayectoria escolares, en distinto tiempo y en casos en particular con algunas discontinuidades, que dan lugar a variadas creencias y opiniones en lo referido al objeto de la educación física y sus prácticas, siendo éstas hoy día disparadoras de controversias entre numerosos especialistas en la materia. Por lo que se partirá de las bases conceptuales adquiridas en el primer año del profesorado en pos de adentrar hacia la especificidad del handball.
Si perseguimos ideales de especialistas como Silvino Santin, el menciona “toda educación física como una acción fundamentalmente pedagógica”, a su entender es “la única acción educacional que todos precisamos a lo largo de toda nuestra existencia y para nuestro desenvolvimiento humano”, como el “cultivo y el culto de la corporeidad humana como modo de ser propio del hombre, con todas sus dimensiones”.
Ahora bien, utilizando como disparador éste último párrafo justificaremos nuestro planteo didáctico desde tres dimensiones que consideramos como ejes implícitos de la cátedra, los cuales abordarán los contenidos de la misma durante todo su desarrollo, y lo plasmaremos en el siguiente cuadro:


       Perspectiva Critica                        Praxiología                       Religión  

DEPORTE
- Conductas Motrices
- Lógica Interna
- Deporte contra hegemónico
-Social/ comunitario
- Deporte Escolar
- Ruptura de modelos tradicionales
- Reflexión  y problematización de la EF
- Valores ético-morales profesionales
- Misión de caridad y servicio
- Impulso testimonial
- Vocación

Dimensión Integral
Maestro Pedagogo, Trabajador de la Cultura y Profesional de la Enseñanza
Formación Integral
 

















Por todo lo anteriormente mencionado, sumado desde una mirada holística en cuanto algunas cuestiones señaladas con anterioridad,  adhiriendo al tratamiento de los contenidos en el marco de la teoría crítica y religiosa, considerando al futuro docente en educación física como agente de salud, y finalmente sin dejar pasar por alto que el cuerpo y el movimiento permiten a las personas comunicarse y expresarse; y la imagen de sí mismo es una construcción progresiva que se adquiere en función de la interacción motriz con los demás... Se darán por hecho los sustentos que la confieren.
Finalizando deseo compartir un párrafo que plantea el diseño curricular para la formación docente, el cual, respalda a lo largo de su extensión nuestra propuesta pedagogía- didáctica, siendo que creemos que en la actualidad ninguna planificación, proyecto o práctica docente puede escaparle:

“Practicas docentes como objeto de transformación…
Prácticas transformadoras: que tienden a cuestionar los sentidos hegemónicos sobre la docencia y la escuela, y a sostener instancias de diálogo colectivo y crítico en la reconstrucción del sentido público y democrático de la práctica docente. En el campo de la Educación Física, desde  corrientes críticas, se observan prácticas con un sentido social, cultural y político diferente” DGCyE, (2009). Diseños Curriculares. Formación docente. Profesorado en educación Física. Provincia de Bs As.


3. EXPECTATIVAS DE LOGRO
   
Se espera de los alumnos que:

·         Produzcan sus propias observaciones y prácticas en diversos contextos socio- cultural e institucional, en ámbitos educativos, deportivos y vinculados a la salud.
·         Construyan su identidad desde el conjunto de prácticas corporales y motrices que incluyen expresiones ludo-motrices-expresivas.
·         Respondan a una lógica práctica pre-reflexiva desde los juegos y deportes institucionalizados, pasando por actividades recreativas, gimnasticas, juegos populares, vida en la naturaleza, deporte social; como formas de hacer, pensar, sentir y decir; desde su propia óptica y en relación con sus pares.
·         Amplíen el sentido del deporte, sus bases epistemológicas, culturales, sociales y pedagógicas, enriqueciendo su enfoque convencional.
·         Logren conformarse como sujetos autónomos para desempeñarse en las múltiples situaciones de la vida cotidiana, del mundo del trabajo y del tiempo libre, haciendo uso de conocimientos y habilidades motrices que les permitan reflexionar sobre sus prácticas.
·         Construyan su corporeidad, su saber de si y su identidad, en el encuentro y comunicación con los demás en un marco expresivo- reflexivo-creativo.
·         Fortalezcan su identidad personal y profesional, ejerzan la ciudadanía y desarrollen diversas actividades orientadas en su vocación misionera de caridad y servicio a la comunidad.

4. PROPÓSITOS DEL DOCENTE

·         Proveer la construcción de los marcos referenciales conceptuales y prácticos que permiten analizar, comprender y operar sobre distintas situaciones pedagógicas en diferentes contextos institucionales.
·         Colaborar con los alumnos en la construcción de su propia identidad docente y como sujetos autónomos, desde una perspectiva crítica, profesional, ética y propiamente desde la educación física, generando utilidad para su propio campo laboral.
·         Colaborar con el Espacio de Construcción de la Práctica en las tareas de extensión hacia las escuelas y otras instituciones o sectores de la sociedad, en el marco de las acciones derivadas del Proyecto Educativo Institucional.
·         Contribuir a la constitución de la corporeidad y motricidad, sustentada en los principios de salud, ética, y sociabilidad.
·         Prevenir, concienciar y crear una actitud crítica- reflexiva ante valores que la sociedad está creando y que dieron origen a temas transversales, especialmente: Educación para la Igualdad de Oportunidades, Educación Ambiental y Educación para la Salud.
·         Responder plenamente al proyecto de la educación católica, cumpliendo la formación que la iglesia y la sociedad esperan de ella; prestando un servicio social y eclesial a la sociedad.

5.  ENCUADRE METODOLÓGICO

Esta cátedra asume los conceptos de aula flexible, es decir, el aprendizaje facilitado a través de la combinación eficiente de diferentes métodos de impartición, modelos de enseñanza y estilos de aprendizaje mediante la combinación de instrumentos, implementación de proyecciones y uso de PC,  y
clases presenciales en diferentes ámbitos  para lograr una enseñanza eficaz y enriquecedora.
En consecuencia, las actividades se organizan en torno de secuencias didácticas cuya finalidad es la de favorecer el pensamiento crítico.

A modo de ejemplo, se apelará a:

       La exposición explicativa dialogada por parte del profesor, y eventualmente de los alumnos.
         El análisis bibliográfico en pequeños grupos, con o sin guía de lectura, a partir de consignas estructuradas o no estructuradas.
         Discusión en pequeños grupos.
        Plenario de conclusiones, de construcción de cuadros comparativos   entre teorías, y de re-organización elaborativa de los contenidos abordados.
        Resolución de trabajos prácticos. Uno de ellos, de desarrollo anual, construido por la totalidad del grupo quienes, en trabajo conjunto, deberán presentar en formato carpeta una guía de juegos y actividades útiles que les servirán para su futura labor en caso de ser necesaria, adjunto con el material de cátedra.
         Redacción de artículos de divulgación hacia la comunidad.
       Desarrollo de actividades lúdicas, deportivas y recreativas de forma             .práctica con sus pares durante la cátedra.
    Observación y/o participación de prácticas deportivas en clubes, instituciones educativas, CEF, asociaciones, fundaciones, eventos de diferente índole, celebraciones religiosas, ámbitos de la salud,  etc., para enriquecer la articulación con la propia práctica. En éste punto se podrá utilizar el sistema de créditos o puntuación institucional que el alumno irá acumulando durante el desarrollo de su contribución para con las mismas, paralelamente a los encuentros semanales correspondientes a la cátedra.
      Organización de charla educativa con algún especialista en el campo disciplinar. (Producto final).

6. RECURSOS

Dada la diversidad de actividades que se propone realizar, y la heterogeneidad de su naturaleza, los recursos que se prevé utilizar son múltiples y variados:

MATERIALES:
·         Investigaciones bibliográficas.
·         Guías de lectura.
·         Búsqueda de información a través de buscadores electrónicos y visita a páginas electrónicas de distintos organismos, oficiales y no gubernamentales.
·         Correo electrónico
·         Resolución de trabajos prácticos de vinculación con los trabajos de campo.
·         Análisis de proyecciones
·         Computadora y retroproyector
·         Visitas a diferentes instituciones en función de enriquecer las prácticas.
·         Editorial periodística
·         Espacio físico amplio para desempeñar actividades
·         Pelotas, aros, sogas, arcos, colchonetas, conos, silbato, tiza, ropa cómoda.

HUMANOS:
·         Docente
·         Alumnado
·         Especialista en el campo disciplinar.
·         Docentes de otras cátedras
·         Personal de la institución


7 y 8.  CONTENIDOS y BIBLIOGRAFIA


-       Los contenidos en virtud de una mejor organización serán estructurados en unidades didácticas:


UNIDAD 1: Introducción al Balonmano.

Una revisión crítica del fenómeno deportivo.

Bibliografía
Bolívar, C. (1986). El sentido común, el deporte y la pedagogía liberadora. Educación Física y Deporte, 8(1 -2), 123-127.

Metodología y didáctica del balonmano: Enfoques (mecanicista-analítico, funcional y conductual-constructivista). El ciclo y estructuración del juego: ataque - defensa. Criterios básicos para establecer la programación (clase/sesión). Factores fundamentales en la programación (desarrollo cognitivo, psico-social, físico-motor, habilidades técnico-tácticas)

Bibliografía
Antón, J. (1990). Balonmano. Fundamentos y etapas del aprendizaje. Madrid: Gymnos. Pp. 24 a 44.

Esencia del juego de balonmano. Contenido del juego (técnica, táctica individual, procedimientos o medios tácticos y sistemas de juego). El ciclo y la estructura del juego. Distribución de jugadores en el terreno de juego (puestos específicos y líneas de juego).

Bibliografía
C.O.E. (1991). Balonmano. Comité Olímpico Español. Pp. 29 a 38.

Reglamento de mini balonmano.

Bibliografía
Real Federación Española de Balonmano (s/f). Reglamento de mini balonmano. Madrid: Gymnos.

UNIDAD 2: Etapa de INICIACIÓN (8-12 años).
Mini – handball (modificación reglamentaria). Desarrollo del juego en (racimo – progresión – dispersión de apoyos y defensa individual). Características principales de esta etapa. Sugerencias metodológicas y contenidos de la etapa: El juego como principal medio. Metodología global en espacios amplios. Desarrollo de la motricidad. Habilidades básicas. Capacidades perceptivo – motrices (coordinación, equilibrio, estructuración espacio-temporal). Aspectos técnicos ofensivos y defensivos (desplazamientos globales, dominio del balón, bote, ciclo de pasos, pase y recepción, lanzamientos, marcaje, encadenamientos). Desarrollo de contenidos tácticos: ideas básicas defensivas (interceptar – disuadir - acosar) y ofensivas (desmarques, pase y va, doble pase). Arquero: posición base, paradas e intervenciones.

Bibliografía:
C.O.E. (1991). Balonmano. España: Comité Olímpico Español. Pp. 190 a 241.

Sívori, J. M. (2002). La enseñanza del Handball. Bs. As.: EFyD Editores. Pp.  25 a 52.

Material (prácticos): ejercicios, situaciones y juegos
Antón, J. (1990). Balonmano. Fundamentos y etapas del aprendizaje. Madrid: Gymnos. Pp. 73 a 118.
Real Federación Española de Balonmano (s/f). Enseñanza del mini – balonmano. España.
Real Federación Española de Balonmano (s/f). Nanobalonmano. España.

UNIDAD 3: Etapa de APRENDIZAJE ESPECÍFICO (13-15 años).
Características principales de la etapa: sugerencias metodológicas a tener en cuenta. Contenidos técnicos ofensivos (variedad de pases, recepciones, lanzamientos y fintas), técnicos defensivos (marcaje y control del oponente, blocaje del balón, interceptaciones). Desarrollo de los contenidos técnicos según los puestos. Desarrollo de los principios tácticos individuales ofensivos (fijar al par, desmarque, ataque al espacio), medios tácticos colectivos (circulación del balón, cruces, pase y va, penetraciones sucesivas, bloqueos). Desarrollo de los principios tácticos individuales defensivos (anticipación – dificultar la acción), medios tácticos colectivos (la ayuda, cambio de oponente, deslizamiento, contrabloqueo). Bases del juego colectivo ofensivo y defensivo. De la defensa individual a la defensa zonal. Sistema defensivo 3:3 (defensa en dos líneas). Responsabilidad de los jugadores. Sistema ofensivo 3:3 con un pivote. Fases del ataque y fases de la defensa. Arquero: técnicas especifica de paradas e intervenciones.

Bibliografía:
C.O.E. (1991). Balonmano. España: Comité Olímpico Español. Pp. 142 A 269.

Sívori, J. M. (2002). La enseñanza del Handball. Bs. As.: EFyD Editores. Pp. 53 a 77.

Material (prácticos): ejercicios, situaciones y juegos
Antón, J. (1990). Balonmano. Fundamentos y etapas del aprendizaje. Madrid: Gymnos. Pp. 134 a 185
Real Federación Española de Balonmano (s/f). Enseñanza del mini – balonmano. España.
Real Federación Española de Balonmano (s/f). Nanobalonmano. España.

UNIDAD 4: Aspectos reglamentarios.
Interpretación general del reglamento. Jueces y oficiales: funciones antes, durante y finalizado el encuentro. Confección de planillas de juego: Realización de experiencias.

Bibliografía:
F.I.H. (2016). Reglas de Juego 2016. Federación Internacional Hándball. Traducción: Rubén M. Gómez.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Álvaro, J. (1992). Preparación física en Balonmano. V.V.A.A. Balonmano. Madrid. COE.
Antón, J.L., (2002), Táctica grupal defensiva, Grupo Editorial Universitario, Granada.
Antón, J.L., (1998), Balonmano, táctica grupal ofensiva, Editorial Gymnos, Madrid.
Antón, J.L. (1994). Balonmano. Metodología y alto rendimiento. Deporte & Entrenamiento. Barcelona. Paidotribo.
Chirosa, L.J., Viciana, J. (2001) El entrenamiento integrado en deportes de equipo. Universidad de Granada. Granada.
Espar, X., (2001), Balonmano, deporte y rendimiento. Martínez Roca, Barcelona.
García Herrero, J.A., (2003), Entrenamiento en balonmano: bases para la construcción de un proyecto de formación deportiva, Paidotribo, Barcelona.
Meléndez-Falkowski, M.M. y Enríquez, E. (1986) Táctica Ofensiva Individual. Editorial: Esteban Sanz Martínez S.L. Colección Handball.
Meléndez-Falkowski, M.M. y Enríquez, E. (1988) Los Sistemas de Juego Ofensivos (Fundamentos Teóricos, Exposición Gráfica de Procedimientos y Metodología Práctica). Editorial: Esteban Sanz Martínez S.L. Colección Handball.
Meléndez-Falkowski, M.M. y Enríquez, E. (1989) Los Sistemas de Juego Defensivos (Fundamentos Teóricos, Exposición Gráfica de Procedimientos y Metodología Practica). Editorial: Esteban Sanz Martínez S.L. Colección Handball.
Rodríguez, D., García, A., Ruiz, F., y Casado, C., (2001), La iniciación al balonmano en el medio escolar, Cap. 3 de Nuevas tendencias metodológicas: Iniciación deportiva basada en los deportes colectivos, Gymnos, Madrid.
Seiru-lo, F. (1990) El entrenamiento de la fuerza en el balonmano. RED. Vol. IV, Nº 6.
Greco, P. J.  Y Maluf, E. (1984). Handbol. De la escuela al club. Ed. Lidiun. Buenos Aires. Cap. III Y IV.




9.  PRESUPUESTO DE TIEMPO

Se intentara de acuerdo con el ritmo de aprendizaje y asimilación de conocimientos de los estudiantes, al igual que los posibles emergentes resultado del proceso pedagógico  y en función de tener en cuenta el periodo de tiempo transcurrido de retraso, un total de 5 a 6 clases para cada unidad, flexible a modificaciones, de acuerdo con los contenidos previstos para esta Cátedra. Se preverán los trabajos prácticos, exámenes parciales y recuperatorios incluidos en dicho periodo.

10. ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE O CON LA PRÁCTICA INSTRUMENTAL Y EXPERIENCIA LABORAL

Desarrollar una relación interdisciplinaria entre las distintas asignaturas de la carrera, a fin de incorporar aquellos conceptos específicos que las compete.
El alumno tendrá los elementos necesarios para poder sobrellevar una práctica educativa física en los diferentes ámbitos y situaciones, y será de útil ayuda en beneficio de sus propias labores como docente dentro del aula.
Por lo tanto, su relación con el campo de la práctica es de doble sentido, por un lado, le provee las herramientas necesarias que aquel necesita, y por el otro, toma de las observaciones y experiencias propias vivenciadas los insumos necesarios para implementarlos en el ámbito futuro donde se desempeñe fundamentada en la idea de praxis social.
Como última cuestión, se destaca que las observaciones y vivencias propias en diferentes ámbitos como lo son instituciones deportivas, presencia de clases de educación física en diferentes niveles, CEF, asociaciones, fundaciones, eventos de diferente índole, celebraciones religiosas, ámbitos de la salud,  etc., les serán de suma importancia para incrementar los conocimientos del campo, además de enriquecer la articulación con la propia práctica. En función de desarrollar éste punto, como se expuso con anterioridad, se podrá utilizar el sistema de créditos o puntuación institucional que el alumno irá acumulando durante el desarrollo de su contribución para con las mismas, paralelamente a los encuentros semanales correspondientes a la cátedra.

11.  EVALUACIÓN

La Evaluación constituye una práctica compleja y de fuerte implicancia social, ya que los resultados de las evaluaciones y acreditaciones logradas por los estudiantes  les posibilitan, al concluir su formación integrando los campos teórico práctico, el otorgamiento de una habilitación profesional para desempeñarse en funciones con impacto social.
Por mencionada justificación adherimos desde nuestra cátedra a la concepción de una evaluación formativa y dialogal, en la cual no se tenga una mirada simplista y reduccionista de tal labor confeccionando una mera numeración cual cuantificación matemática del proceso de enseñanza-aprendizaje, más aún, convencido de lo retrogrado que significa evaluar rendimientos técnico-físicos tradicionales como en algún momento me tocó vivenciar, dejando apartada la gran complejidad que plantean los deportes en sus más variados aspectos, incluyendo lo social y cultural como implicancias actuales.
Dicho lo anterior creemos sustentar nuestra evaluación ahondando en vertientes humanísticas y subjetivas que caracterizan a la misma en función de fortalecer los aprendizajes.   

Para la aprobación de la cursada se considerarán:

•La aprobación de dos exámenes parciales, de carácter presencial o no, escrito e individual, cada uno de los cuales deberá aprobarse según la reglamentación institucional. Podrán ser recuperados.
• La acumulación de cierta cantidad de créditos/puntos (Ej. 100 ptos.) al finalizar la cursada correspondiente a su actividad en relación al campo de la práctica.
• La asistencia a clase (%) y a las diferentes observaciones serán de suma importancia  al igual que el interés demostrado durante la cursada y en las prácticas grupales. Se evaluaran conceptos, procedimientos y actitudes.

Para la presentación al examen final o en caso de no serlo se tendrá en cuenta:

• La aprobación de todos los trabajos prácticos.
 En caso de no haberse cumplimentado este punto durante la cursada, se requerirán los mismos durante el examen. El mismo es de carácter oral, y deberá aprobarse con una calificación no menor a 4 (cuatro).
•  A su vez se deberá presentar el mismo día del examen la carpeta con la guía de juegos y actividades conjuntamente con el material de cátedra.

Nota: cada examen y trabajo práctico constará de una devolución dialogal-constructiva entre alumno-docente donde se establecerán y reformularán resultados en función de una propia superación y mejoramiento colectivo.

 

12. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA DE PROYECTO


STEIMAN, Jorge Luis. (2004). Ficha de la Cátedra Didáctica IV: “Los Proyectos de Cátedra”, mimeo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

NOTA: la totalidad de la bibliografía no ha sido copiada nuevamente ya que se encuentra especificada en cada unidad didáctica. En función de facilitar el apoderamiento de los contenidos por parte de los/las alumnos/as y como método de organización de la materia.










Comentarios

Entradas populares