Didáctica de las Prácticas Lúdicas
1.
CARÁTULA
DISTRITO: Lincoln (Bs As)
INSTITUTO
DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA NUESTRA SEÑORA
ESPACIO CURRICULAR:
Didáctica de las Prácticas Lúdicas
DOCENTE: Lic. Héctor Manuel Dupuy
CURSO: 1º año
HORAS SEMANALES: 2 hs. cátedra
CICLO LECTIVO: 2018
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE
CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN
SUPERIOR
Distribución:
1.
Carátula
2.
Fundamentación
3.
Expectativas de logro
4.
Propósitos del docente
5.
Encuadre metodológico
6.
Recursos: materiales, humanos y financieros.
7 y
8. Contenidos y Bibliografía
correspondiente.
- Unidades I- II- III-. Bibliografía
ampliatoria
9.
Presupuesto de tiempo
10.
Articulación con el espacio de la práctica docente
11.
Evaluación
12.
Bibliografía consultada del armado de proyectos
2. FUNDAMENTACIÓN
La cátedra tenderá a
fortalecer la formación del futuro docente como transformador frente a los
desafíos propios planteados por la problemática áulica, institucional y social
en el marco de la pluralidad de casos con los que se tropezará durante toda su
trayectoria en el marco de la Educación Física.
Se entiende particularmente
a la propuesta de enseñanza dentro de la formación docente como una forma de
organización de la misma de modo dar respuesta a las necesidades propias de la
formación, situaciones propias y emergentes.
En lo referido a
despertares personales, se pretenderá revivir- resurgir la acción docente en
función de instaurar en cada estudiante el sentimiento de educador, formador,
inspirador, investigador y demás tareas
propias de la educación, al igual que numerosos valores religiosos en función
de construir una propia identidad profesional y existencial.
En este sentido la
educación católica debe contar con un impulso misionero en el deber fundamental
de la evangelización, y en la formación integral de la persona humana, cuyo
fundamento es Cristo, tiene una identidad eclesial, cultural, y misión de
caridad y servicio; es decir, uniendo fe, cultura y vida. En este contexto la
misión de la Escuela Católica como comunidad eclesial, a través de sus docentes,
es la de “guiar al alumno a profundizar en la fe y convertir al educando en
sujeto, no solo de su propio desarrollo, sino también al servicio del
desarrollo de la comunidad”.
Esta propuesta, eminentemente
teórica-practica, constará de una teorización preliminar en lo referido a conceptos
específicos propios de la educación física integrados de manera holística y
propiamente orientados al desafío de acercar y contextualizar las raíces de un
campo educativo condicionado histórica y socioculturalmente, lleno de
tensiones e incertidumbres, complejo y
cambiante, marcado por relaciones
intersubjetivas y por
encuadres institucionales que la
fueron moldeando y revistiendo de manera acrítica.
Por mencionada
justificación, la cátedra desde su posición académica y política sujeta a una
perspectiva crítica, intentará hacer foco en valores democráticos, éticos y religiosos;
donde no se admitirá un modelo pensado desde la idealización del deporte y la
práctica corporal como máxima expresión del potencial humano o de distinción
social, excluyente y elitista, sino el análisis de las necesidades y
requerimientos sociales de prácticas lúdicas, deportivas, y expresivas; acordes
a las diferentes necesidades y posibilidades de la persona.
Consideramos que la
Educación Física está en un actual proceso de resignificación, en función de
posicionarse en un rol que posibilite a los/as alumnos/as de todos los niveles
educativos, participar de forma inclusiva en actividades físicas, juegos,
deportes y prácticas corporales expresivas, buscando generar el disfrute por
dichos fenómenos culturales y favoreciendo su apropiación como elemento
fundamental para una mejor calidad de vida individual y colectiva.
Por consiguiente, el área necesita revisar la formación inicial en
relación al juego y el jugar. Se sospecha que en la formación inicial se aboga
por dotar a los docentes que conozcan gran variabilidad de juegos, pero muy
poco se los forma para que enseñen a jugar a los niños, niñas y adolescentes.
Creemos que uno de los posibles presentes y futuros de la educación física es
pensar en una revolución cultural lúdica. Es decir, tomar al jugar por jugar
como eje temático en las clases de educación física y desde allí, posibilitar
la construcción de nuevas instancias de juego que sean sobre todo
protagonizadas por quienes juegan. Por tanto se busca que los docentes aprendan
a enseñar a jugar desprendido de los
valores hegemónicos que posee el jugar de un modo no lúdico. Desde nuestra óptica,
practicar una “idea de la idea de educación física” contrahegemónica y
emancipadora es posibilitar la construcción y
renovación del capital lúdico, permitiendo, a los/as educandos/as, construir
formas de juego y modos de jugar, que se orienten hacia una emancipación de los
valores hegemónicos.
3. EXPECTATIVAS DE LOGRO
Se espera de los/as alumnos/as
que:
·
Construyan su identidad como
futuros/as educadores/as a partir la apropiación de la bibliografía
proporcionada y en la vivencia de prácticas corporales que incluyen expresiones
ludo-motrices-expresivas.
·
Conformen una conciencia crítica y
reflexiva desde los juegos y deportes institucionalizados, pasando por actividades
recreativas, gimnasticas, juegos populares, prácticas corporales expresivas;
como formas de hacer, pensar, sentir y decir, desde su propia óptica y en
relación con sus pares.
·
Amplíen y reconozcan el vínculo
entre el juego y la educación física, adentrando en sus bases epistemológicas,
culturales, sociales y pedagógicas, enriqueciendo su enfoque convencional.
·
Identifiquen y comprendan los
diferentes tipos de intervenciones docentes para el desarrollo del juego y el
jugar en las clases de educación física.
·
Logren conformarse como sujetos
autónomos y de conciencia transformadora para desempeñarse en las múltiples
situaciones de la vida cotidiana, del mundo del trabajo y del tiempo libre,
haciendo uso de conocimientos y habilidades motrices que les permitan
reflexionar sobre sus prácticas.
·
Revisen los modelos tradicionales de enseñanza y propongan alternativas
superadoras que involucren a los niños y niñas en la construcción y
socialización de saberes.
·
Identifiquen episodios de conflicto y su abordaje en las clases de
educación física.
·
Fortalezcan su identidad personal
y profesional, ejerzan la ciudadanía y desarrollen diversas actividades
orientadas en su vocación misionera de caridad y servicio a la comunidad.
4. PROPÓSITOS DEL DOCENTE
·
Proveer
la construcción de los marcos referenciales conceptuales y prácticos que
permiten analizar, comprender y operar sobre distintas situaciones pedagógicas
en diferentes contextos institucionales.
·
Favorecer el entendimiento crítico
y comprometido en relación a la temática del juego y el jugar de forma
holística, examinando sus bases epistemológicas, culturales, sociales y
pedagógicas, enriqueciendo su enfoque convencional-tradicional.
·
Colaborar
con los/as alumnos/as en la construcción de su propia identidad docente y como
sujetos autónomos, desde una perspectiva crítica, profesional, ética y propiamente
desde la educación física, generando utilidad para su propio campo laboral.
·
Colaborar
con el Espacio de Construcción de la Práctica Pedagógica en las tareas de
extensión hacia las escuelas y otras instituciones o sectores de la sociedad,
en el marco de las acciones derivadas del Proyecto Educativo Institucional.
·
Responder plenamente al proyecto
de la educación católica, cumpliendo la formación que la iglesia y la sociedad
esperan de ella; prestando un servicio social y eclesial a la sociedad.
5. ENCUADRE
METODOLÓGICO
Esta cátedra asume los conceptos de aula flexible,
es decir, el aprendizaje facilitado a través de la
combinación eficiente de diferentes métodos de impartición, modelos de
enseñanza y estilos de aprendizaje mediante la combinación de
instrumentos, implementación de proyecciones y uso de PC, clases
presenciales en diferentes ámbitos, así como textos de diferentes autores y
especialistas relacionados al campo de la educación física en función de lograr
una enseñanza eficaz y enriquecedora.
En consecuencia, las actividades se organizan en
torno de secuencias didácticas cuya finalidad es la de favorecer los procesos
educativos.
A modo de ejemplo, se apelará a:
La exposición explicativa dialogada por parte del profesor, y eventualmente de
los/as alumnos/as atendiendo la reciprocidad en el aprendizaje.
El análisis bibliográfico en pequeños grupos, con o sin guía de lectura, a
partir de consignas estructuradas o no estructuradas.
Discusión
en pequeños grupos y plenarios.
Puesta
coloquial de conclusiones, de construcción de cuadros comparativos entre
teorías, y de re-organización elaborativa de los contenidos abordados.
Observación y análisis a partir de
proyecciones y material audiovisual.
Resolución
de trabajos prácticos. Uno de ellos, de desarrollo anual, construido por la
totalidad del grupo quienes, en trabajo conjunto, deberán presentar en formato
carpeta una guía de juegos y actividades útiles que les servirán para su futura
labor en caso de ser necesaria, adjunto con el material de cátedra pertinente.
Indagación
y búsqueda exhaustiva de la biografía de los autores leídos y estudiados a lo
largo de la materia.
Desarrollo de actividades lúdico-motrices, deportivas, recreativas y expresivas,
de forma práctica y en compañía de sus pares.
Organización de charla educativa
institucional con algún especialista en el campo disciplinar. (Producto final).
6. RECURSOS
Dada la diversidad de actividades que se propone
realizar, y la heterogeneidad de su naturaleza, los recursos que se prevé
utilizar son múltiples y variados:
MATERIALES y DIGITALES:
·
Investigaciones
bibliográficas.
·
Guías
de lectura.
·
Exploración
de información a través de buscadores electrónicos y visita a páginas
electrónicas de distintos organismos, oficiales y no gubernamentales.
·
Correo electrónico
·
Análisis
de proyecciones y videos (computadora y proyector)
·
Espacio
físico amplio para desempeñar las diferentes actividades.
·
Pelotas, aros, sogas, arcos, colchonetas,
conos, silbato, tiza, ropa cómoda, entre otros elementos en relación a la práctica
de la educación física, actividad física, y el deporte.
HUMANOS:
·
Docente
·
Alumnado
·
Especialista en el campo
disciplinar.
·
Docentes de otras cátedras
·
Personal de la institución
FINANCIEROS:
·
Costos de los honorarios y
viáticos en caso de ser requerido por el/la/los/las especialista/s.
7 y 8. CONTENIDOS
y BIBLIOGRAFIA
- Los contenidos y su respectiva bibliografía en virtud de una mejor
organización serán estructurados en tres unidades didácticas:
UNIDAD I: APROXIMACONES CONCEPTUALES AL INTERIOR DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y
CAMPOS A FINES
Los debates
y tensiones en relación a los campos: Actividad Física, Educación Física y
Deporte. Perspectivas en torno a la Cultura Corporal y las diferentes prácticas
corporales.
Análisis
conceptual en relación al movimiento, motricidad y sociomotricidad.
Disponibilidad corporal. El tránsito del cuerpo a la corporeidad.
Diferencias
sustanciales entre el Deporte Escolar, Deporte recreativo/popular, y Deporte
Espectáculo/Élite: valores que subyacen y función social.
La Educación
Física y su constitución como campo disciplinar. El proceso de legitimación en
EF (visión heterónoma y autónoma): función social.
Las dimensiones de la práctica pedagógica en EF. Tipos de prácticas
(abandono de la docencia, tradicional, innovadora). Educación Física Sostenible. Actividad
Física y educación permanente.
Bibliografía:
Bracht, V. (1996). Educación Física y Aprendizaje Social. Córdoba: Velez Sarfield.
Cap. II.
Corrales, Nidia; Ferrari,
Silvia; Gómez, Jorge y Renzi, Gladys. (2010). La Formación Docente en Educación Física. Perspectivas y prospectiva.
Buenos Aires: Noveduc. Pp. 24 a 32.
Dupuy, M. (2018). Las
prácticas pedagógicas en Educación Física: un sendero fértil de investigación
autónoma. Ficha de la cátedra didáctica de las prácticas lúdicas. Instituto
Nuestra Señora. Profesorado de Educación Física. Lincoln, Buenos Aires.
Lagardera, F. (2009). “Educación Física sostenible”. Revista:
www.accionmotriz, nº 2, universidad de Las Palmas de Gran Canaria. pp. 28 a 38.
Renzi, G. (2014). Concepciones en torno al deporte. Buenos
Aires. Inédito.
Renzi, G. (2015) Actividad Física y Educación
permanente. Conferencia en la Jornada
Institucional y Profesional de la REDAF, Tecnópolis, CABA.
Material de cátedra: apuntes personales y power
point (unidad I)
UNIDAD II: PERSPECTIVAS SOBRE EL JUEGO Y EL JUGAR
El juego y el jugar como derecho y su vinculación con la actividad
física, educación física y el deporte: El derecho al juego y el jugar como
elemento central del artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño/a
de las Naciones Unidas. El articulo Nº20 de la Ley N° 26.061- Protección
Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.
El espacio consignado al Juego y el Jugar en los diseños curriculares
jurisdiccionales en el área de Educación Física.
El Juego como fenómeno
socio-cultural.
Antecedentes sobre el juego. Análisis semántico del juego y el jugar.
Características del juego. Incorporación del juego a la educación física.
Variables analíticas del juego: Dimensiones de la forma de juego:
sentido – carácter – tenor de la acciones – fuente de emoción. Los modos de
jugar. Modo lúdico y modo no lúdico.
Las diferentes concepciones sobre el Juego: como contenido, estrategia
metodológica y eje temático.
Vínculos entre el juego y la Educación Física: El juego motor
(motricidad humana) y el juego con Otros/as.
El juego infantil: sensorio-motor, simbólico. El juego de los adultos:
juego de reglas. El
proceso creador en el juego. Los tipos de juego y su relación con la Educación
Física: juego deportivo, cooperativo, expresivo, tradicional, popular,
alternativo, en el ambiente natural.
Las micro interrupciones lúdicas en las clases de educación física.
La enseñanza de los juegos deportivos en la escuela. La competencia como
valor agregado social capitalista.
Bibliografía:
Gómez, L.
(2015) (en prensa). Educación Física, algunas reflexiones para compartir en
relación al juego y el jugar. Buenos Aires: Universidad de Flores. Pp. 33 a
45 -112 a 129.
Huizinga, J.
(2012). Homo Ludens. Madrid: Alianza. Primera edicición 1938. Pp. 9 a
21- 54 a 58.
IPA. (2013). Artículo 31 de la
CDN: el derecho de los niños al descanso, el esparcimiento, el juego, la
recreación y la participación en la cultura y las artes. Rayuela, 8, 95-102.
Nella, J. (2012) Reseña de
Tesis de Maestría: ¿Qué le agrega la Educación Física al juego? La búsqueda del
saber jugar. En Ludicamente N°2,
diciembre de 2012. Buenos Aires
Pavía, V.
(2008). ¿Qué aprendemos a enseñar del juego? Revista de Educación física y
deporte. Universidad de Antioquía, Nº 1, 11-14.
Pavía, V.
(2009). Las formas de juego y el modo de jugar que la escuela reproduce. Aloma.
Revista de Psicología, Ciències de l´Educació i de l´Esport, 161-178.
Rivero, I.
(2011a). El juego en las planificaciones de Educación Física.
Intencionalidad educativa y prácticas docentes. Buenos Aires: noveduc. Pp.
29 a 38 - 56 a 66 – 68 a 71- 78 a 82.
Varea, V.
(2012). Explorando el juego y el jugar: Implicancia de los jugadores en dos
situaciones de juego (Tesis inédita de maestría). Buenos Aires: Universidad
Nacional de la Plata. Pp. 69 a 73.
Vicente Navarro, A. (2002). El afán de jugar. Teoría y práctica de los
juegos motores. Barcelona: INDE. Pp. 25 a 31 - 147 a 151 – 156 a 157– 162 a
166 – 212 a 228.
Vigotsky, L. (2012). Imaginación y creación en la edad infantil.
Bs. As: Nuestra América. Primera edición 2003. Cap. I.
UNIDAD III: LAS INTERVENCIONES DOCENTES EN EDUCACIÓN FÍSICA: PROPUESTAS
INNOVADORAS PARA UNA DIDÁCTICA HUMANÍSTICA.
Los
enunciados docentes para generar instancias de juego: “transparentes”,
“paradójicos” y “ambiguos”.
Las
intervenciones docentes para el desarrollo del jugar: Facilitadora - Jugador/a
Experto/a- Observación comunicativa crítica – Delegativa – Fundamentadora –
Reflexiva – Deliberativa.
La noción de conflicto. Causas de los conflictos. Tipos de problemas de
justicia para identificar y establecer los límites de un episodio:
distributiva, correctiva, procedimental.
Tipos de intervenciones en episodios de conflicto intersubjetivo: yusiva –
exhortativa – sancionadora – confirmativa – ejemplarizante – fundamentadora –
reflexiva – deliberativa.
Las orientaciones valorativas como proceso de construcción de valores y
normas: orden normativo, consecuencia de las acciones, ideales del yo, justicia
y equidad.
La didáctica de las Prácticas Lúdicas: La
construcción y conducción de situaciones lúdicas y secuencias de actividades
lúdicas. La gestión de clases de educación física que favorezcan el juego y el
jugar.
Propuestas innovadoras en educación física: El método movitransfer en tanto
pedagogía de las conductas motrices para la vida cotidiana.
Bibliografía:
Gómez Smyth, L. y Capllonch Bujosa, M. (2015). Intervenciones
docentes para la construcción de situaciones lúdicas en las clases de educación
física infantil. EFEI, 4(4), 37-46.
Gómez, L.
(2015) (en prensa). Educación Física, algunas reflexiones para compartir en
relación al juego y el jugar. Buenos Aires: Universidad de Flores. Pp. 88 a
93.
Lagardera, F., y
Masciano, A. (2014). Un rayo de luz en el lado oscuro de la educación física.
La pedagogía de las conductas motrices en el gimnasio Olimpia de Chivilcoy. riccafd,
31 (1), 34-45.
Pavía, V. (Coord.)
(2010). Formas del juego y modos de jugar.
Secuencia de actividades lúdicas.
Neuquén: EDUCO. Pp. 94 a 98 - 111 a 116.
Pizzano, A., y Gómez, V.
(2003). Elementos para el estudio de la relación entre las intervenciones
docentes y el desarrollo moral infantil. XI Anuario de investigaciones de la
Facultad de Psicología UBA, 539-548.
9.
PRESUPUESTO DE TIEMPO
En este punto se preverán las clases teóricas y
prácticas, exámenes parciales y compensatorios, los trabajos prácticos, al
igual que eventos institucionales que puedan afectar la normal realización de
alguna jornada incluidos en el presente periodo lectivo.
Asimismo, considerando que
durante los últimos 3 años el total de clases a promediado 30 (treinta)
encuentros anuales, se estima de
acuerdo con el ritmo de aprendizaje y asimilación de conocimientos de los/as
estudiantes, al igual que la aparición de posibles emergentes, un total de 5
(cinco) a 6 (seis) clases para cada unidad, flexible a modificaciones, de
acuerdo con los contenidos previstos para esta cátedra, 8 (ocho) jornadas prácticas
y 4 (cuatro) días entre parciales y compensatorios.
10. ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA
DOCENTE O CON LA PRÁCTICA INSTRUMENTAL Y EXPERIENCIA LABORAL
Desarrollar una relación
interdisciplinaria entre las distintas asignaturas de la carrera, a fin de
incorporar aquellos conceptos específicos que las compete será una tarea a
llevar a cabo diariamente.
El/la
alumno/a tendrá los elementos necesarios para poder sobrellevar una práctica
pedagógica en relación a la Educación Física en los diferentes ámbitos y
situaciones particulares, en beneficio de sus propias labores como futuro docente
dentro y fuera del aula.
Por
lo tanto, su relación con el campo de la práctica es de doble sentido, por un
lado, le provee las herramientas conceptuales y técnicas necesarias; por el
otro, toma de las observaciones y experiencias propias vivenciadas los insumos
necesarios para implementarlos en el ámbito futuro donde se desempeñe,
fundamentada en la idea de praxis.
Como
última cuestión, se destaca que las distintas observaciones y vivencias propias
en diferentes ámbitos como lo son instituciones deportivas, presencia de clases
de educación física en diferentes niveles, CEF, asociaciones, fundaciones, eventos de
diferente índole, celebraciones religiosas, instituciones relacionadas a la
salud, etc., que los/as estudiantes vayan incorporando en las diferentes materias
cursadas les serán de suma importancia para incrementar los conocimientos del
campo, además de
enriquecer la articulación con la propia práctica y donde todos aquellos
bagajes aprehendidos durante los espacios de formación serán
(re)contextualizados y discutidos entre pares durante los encuentros
presenciales, a fin de reflexionar y al mismo tiempo visibilizar una idea
clara, coherente y profesional de intervención en los diferentes contextos
socioculturales.
11.
EVALUACIÓN
La Evaluación constituye
una práctica compleja y de fuerte implicancia social, ya que los resultados de
las evaluaciones y acreditaciones logradas por los estudiantes les posibilitan al concluir su formación,
integrando los campos teóricos y prácticos, el otorgamiento de una habilitación
profesional para desempeñarse en funciones con impacto social.
Por mencionada
justificación adherimos desde nuestra cátedra a la concepción de una evaluación
formativa y dialógica, en la cual no se tenga una mirada simplista y
reduccionista de tal labor confeccionando una mera numeración cual
cuantificación matemática de los procesos de enseñanza-aprendizaje, más aún,
convencido de lo retrogrado que significa evaluar rendimientos técnico-físicos
tradicionales, aptitudes orgánicas, entre otras, dejando apartada la gran
complejidad que plantean los juegos, deportes y la actividad física en sus más
variados aspectos, incluyendo lo social, emocional, afectivo, y cultural como
implicancias actuales de la motricidad humana.
Dicho lo anterior creemos
sustentar nuestra evaluación ahondando en vertientes constructivistas, humanísticas
y subjetivas que caracterizan a la misma en función de fortalecer los
aprendizajes.
Para la aprobación de la cursada se considerarán:
• La aprobación de dos exámenes parciales, de carácter presencial, escrito e individual, cada uno de los cuales deberá aprobarse según la reglamentación institucional. Podrán ser recuperados.
• La
aprobación de los trabajos prácticos y carpeta con la guía de juegos y
actividades en relación con el material bibliográfico de cátedra.
• La asistencia e inasistencia a clase (porcentaje
autorizado) y a las diferentes propuestas en el marco de la cursada serán de
suma importancia, al igual que el interés demostrado durante las prácticas
grupales.
• Se evaluarán conceptos, procedimientos, actitudes
y desempeño general como futuro docente.
Sobre la presentación al examen final:
• Para la presentación final deberán ser alcanzados
lo puntos enunciados con anterioridad.
• El mismo
será de carácter oral, y deberá aprobarse con una calificación no menor a 4 (cuatro),
integrando los contenidos específicos de cada unidad trabajada.
Nota: cada examen y trabajo práctico constará de una devolución
dialogal-constructiva entre alumno/a-docente y la totalidad de grupo, donde se
establecerán y reformularán resultados en función de una propia superación y
mejoramiento individual-colectivo.
12. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA DE
PROYECTO
STEIMAN, J. L. (2004).
Ficha de la Cátedra Didáctica IV: “Los Proyectos de Cátedra”, mimeo de
la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
NOTA: la totalidad de la bibliografía no ha sido copiada nuevamente ya que
se encuentra especificada en cada unidad didáctica, en función de facilitar el apoderamiento
de los contenidos por parte de los/as alumnos/as y como método de organización
de la materia.
Comentarios
Publicar un comentario