Didáctica de las Prácticas Gimnásticas II

Provincia de Buenos Aires



Dirección General de Cultura y Educación



Dirección de Educación Superior




INSTITUTO NUESTRA SEÑORA                                               DIPREGEP  4373



CARRERA  PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA




CAMPO CURRICULAR.    DIDÁCTICA DE LAS PRACTICAS GIMNÁSTICAS  II  




CURSO SEGUNDO  AÑO



Ciclo lectivo: 2018



Cantidad de horas semanales: tres horas cátedra.




Profesora  GRACIELA DOLHARE 




Plan autorizado por resolución nº   3121/04




FUNCIÓN DE LA CÁTEDRA

 Dentro de la formación docente, en el campo de la especialización, (que comprende una diversidad de formas), se encuentra la Didáctica de las Practicas Gimnásticas.
 Es función de esta cátedra, brindar a los futuros docentes los instrumentos necesarios para poder implementar la enseñanza-aprendizaje. Dicho aprendizaje comienza a los 6 años, (y cubre todos los niveles), debe estar dentro de un marco pedagógico-didáctico acorde a cada edad. Es indispensable tener en cuenta el entorno socio-cultural en que se desarrollaran, a fin de que los mismos sean formativos; que permitan la creatividad y la participación masiva del grupo de trabajo. Se debe intensificar  el nivel motor de los alumnos, la comunicación, la cooperación, la responsabilidad, y la valoración del esfuerzo personal.
 Búsqueda  de la superación individual y la estimulación de la confianza personal para poder abordar situaciones problemáticas con éxito.


FUNDAMENTACION

  El abordaje de la enseñanza-aprendizaje de la disciplina gimnasia, debe responder a una adecuada implementación  pedagógico-didáctica de los contenidos para la formación  de los futuros docentes; con aprendizajes significativos, que fortalezcan y desarrollen las capacidades  motrices, cognitivas y actitudinales, de los futuros educadores. Dentro de este espacio, cobra importancia la superación, la entrega, la cooperación, y el esfuerzo, que hacen a la formación de la personalidad.
 El futuro  profesor debe dominar los elementos de tumbling y gimnásticos, y conocer intrínsecamente las técnicas de dichos elementos, sus metodologías como para poder transmitir co éxito en el proceso pedagógico-gimnástico.
 Esta perspectiva se relaciona con todos los espacios curriculares y ofrece una interesante salida laboral.


EXPECTATIVAS DE LOGRO

-Que logren reconocer la importancia de la gimnasia, su valor educativo, y su valor evolutivo de las capacidades motoras.
-Que logren comprender los procesos cognitivos de los alumnos de cada nivel y ciclo.
-Que logren analizar y comprender las diferentes técnicas y las variadas posibilidades dentro de las metodologías, aplicadas a las distintas  etapas evolutivas de los educandos.
-Que los alumnos logren un acertado ajuste motor  en las habilidades motoras específicas, para un correcto manejo de las técnicas, tanto en las situaciones gimnásticas como en la vida cotidiana.
-Que sinteticen la capacidad de actuar e interactuar.


PROPÓSITOS DEL DOCENTE

-Que el  futuro docente conozca con amplitud las actividades inherentes a la gimnasia y sus dificultades específicas, como para poder efectuar una implementación adecuada.
-Que  logren aprender a valerse de su creatividad para darle variedad  importante a su hacer  docente.                                                                                                               1
-Que recopilen actividades, datos técnicos y metodológicos, desarrollen la capacidad de transferir a las diferentes técnicas que aborda.
-Que el futuro docente obtenga amplios conocimientos teórico-prácticos, para una correcta aplicación de acuerdo a las características evolutivas de los alumnos.


ENCUADRE  METODOLÓGICO

 El aprendizaje de las diferentes y variadas técnicas, se realizara a partir de situaciones en el que el futuro docente pueda usar su  capacidad de creatividad y  abordar con éxito cada una de ellas. Si se tiene en cuenta que cada individuo tiene capacidades motoras propias y diferentes, presupone un variado y particular ajuste de cada una de las actividades. Con la implementación de trabajos en parejas, tríos, y/o grupos, para una mejor asistencia, o correcciones, o autocorrecciones.


RECURSOS

Organización de las destrezas en series de elementos  gimnásticos y de tumbling, para su práctica y evaluacion.
Trabajos prácticos.
Inter tribus.
Salidas a la comunidad.
Proyecto: Vuelve la gimnasia a la escuela.





CONTENIDOS

Unidad nº  1

Revisión de todas las técnicas de los  elementos de dificultad adquiridas e incorporadas en la Didáctica de la Gimnasia I.
Trabajos de fuerza, movilidad y coordinación.
Técnica de pique a piernas alternadas.
Técnica, metodología y practica del elemento rondo y combinaciones. Trabajos en grupo, dúos y tríos para asistencias y detección de errores y claves de corrección.
Combinación de la técnica de medialuna, con técnicas  salticado a una pierna, para transferir el salpicado al elemento rondo.
Técnica y metodología, y práctica de los elementos en series.


Bibliografía:

Apuntes de la Escuela Nacional de Gimnasia.
Carrasco Roland: Ejercitaciones para las destrezas.
Dallo y López: Metodologías de las destrezas.
Dallo López: Del rol a la medialuna.
Di Leo Gabriel: El  cuidador de la gimnasia artística en la escuela.
Mengucci Luciano: Ejercitacioines para las destrezas.
Peregot y Delgado: 1000 ejercicios y juegos para la gimnasia deportiva.
Rossi y López: El movimiento en el cuerpo libre.

Alumno:

Carrasco Roland: Ejercitaciones para las destrezas.
Apuntes de la Escuela Nacional de Gimnasia.
Dallo y López: Metodologías de las destrezas.
Dallo y López: Del rol a la medialuna.
Di Leo Gabriel: El cuidador de la gimnasia deportiva en la escuela.
Rossi y López: El movimiento en el cuerpo libre.


Unidad n°2
Trabajos de fuerza potencia, elasticidad.
Técnica, estrategias metodologías y  practica  de justed en tiempo de extensión. Su metodología y comparación técnica con justed en tiempo de kipe. Trabajos  en grupos, en tercetos y dúos, para las asistencias, la detección de errores y las claves de corrección. Trabajos sin asistentes según los niveles alcanzados. Enlace de la dificultad con las técnicas adquiridas anteriormente  en la confección de series.
Revisión de técnicas sobre cajón conocidas en Didáctica de la Gimnasia I.                2
Enseñanza y metodología de rango sobre cajón transversal.


Bibliografía:

Apuntes de la Escuela Nacional de Gimnasia.
Carrasco Roland  :Ejercitaciones para las destrezas.
Dallo y López: Metodologías para las destrezas.
Dallo y López: Del rol a la medialuna.
Di Leo Gabriel: El cuidador de la gimnasia artística en la escuela.
Mengucci Luciano: Ejercitaciones para las destrezas.
Peregot y Delgado: 1000 elercicios y juegos para la gimnasia deportiva.
Rossi y López: El movimiento en el cuerpo libre.

Alumno:

Carrasco Roland: Ejercicios para las destrezas.
Apuntes de la Escuela nacional de Gimnasia.
Dallo y López: Metodologías de las destrezas
.Dallo y López: Del rol a la medialuna.
Di Leo Gabriel: El cuidador de la gimnasia artística en la escuela.
Rossi y López: El movimiento en el cuerpo libre.





Unidad n°3

 Trabajos  de giro y velocidad de giro.
Técnica, estrategias metodologías y practica para el elemento medialuna a una mano proximal. Trabajos en grupos, tríos y parejas para el aporte de asistencias, detección de errores y claves de corrección.
Trabajos  con quita de asistencias según los niveles alcanzados. Integración del elemento de dificultad con las dificultades adquiridas anteriormente en la confección de series.
Cajón: elemento vertical sobre cajón transversal y pivote. Técnica, estrategias metodologías y practica con asistencias en trabajos en grupo.


Bibliografía:

Apuntes de la Escuela  Nacional de Gimnasia.
Carrasco Roland: Ejercitaciones para las destrezas.
Dallo y López: Metodologías de las destrezas.
Di Leo Gabriel: El cuidador de la gimnasia artística en la escuela.
Mengucci Luciano: Ejercitaciones para las destrezas.
Peregot y Delgado: 1000 ejercicios y juegos para la gimnasia deportiva.
Rossi y López: El movimiento en el cuerpo libre.

Alumno:

Apuntes de la Escuela Nacional de Gimnasia.
Carrasco Roland: Ejercitaciones para las destrezas.
Dallo y López: Metodologías para las destrezas.
Di Leo Gabriel: El cuidador de la gimnasia deportiva en la escuela.
Rossi y López: El movimiento en el cuerpo libre.



Unidad n°4

Trabajos de fuerza potencia en rechazos de brazos y rechazos de piernas.
Técnica, estrategias metodológicas y practica para el elemento de dificultad corvetas.
Trabajos en grupos, tríos, en asistencias, detección de errores y claves de corrección.
Practicas de corvetas sin asistencias. Diversidad de recursos y elementos para sus  prácticas.
Enlace en series con las dificultades conocidas.
Cajón longitudinal. Transferencia de la técnica de vertical al cajón longitudinal con rol.



Bibliografía:

Apuntes de la Escuela Nacional de Gimnasia Artística.
Carrasco Roland: Ejercitaciones para las destrezas.
Dallo y López. Metodología para las destrezas.
Di Deo Gabriel. “El cuidador” de la gimnasia artística en las escuela.
López y Dallo: Del rol a la medialuna.
Mengucci  Luciano  Ejercitaciones para las destrezas.
Peregot y Delgado: 1000 ejercicios y juegos para la gimnasia deportiva.
Rossi y López: El movimiento en el cuerpo libre.

Alumno:

Carrasco Roland: Ejercitaciones para las destrezas.
Dallo y López. Metodologías para las destrezas.
Di Deo Gabriel.”El cuidador” de la gimnasia artística en la escuela.
Rossi y López. El movimiento en el cuerpo libre

PRESUPUESTO DEL TIEMPO

Tres horas semanales de cátedra. 32 horas cuatrimestrales y 64 anuales.
Trabajos prácticos. Evaluación práctica y teórica, y de trabajo diario en cada cuatrimestre.
Final y compensatorio al finalizar el año lectivo.                                                             3
Cronograma: primer cuatrimestre. Unidades 1 y 2, segundo cuatrimestre unidades 3 y 4.


ARTICULACION CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA   O  CON LA
PRACTICA  INSTRUMENTAL Y EXPERIENCIA LABORAL

-Encuentros recreativos.
-Colaboración con otros niveles.                                                                                    
-Salidas a la comunidad.
-Intertribus.


EVALUACION

La evaluación será en proceso y de producto.
Para la evaluación en proceso se utilizaran instrumentos tales como trabajos prácticos individuales y/o grupales.
Observación de la actividad desarrollada sistemáticamente. Registro anecdótico cotidiano, desde el desarrollo integral. (Capacidades motrices, cognitivas y volitivas).
Para  las de producto el alumno deberá cumplir con instancias evaluativas, en ambos cuatrimestres, que serán tanto teóricas como practicas.  

La valoración cualitativa se sintetizaran dentro de todo el cuadro evaluativo en una expresión numérica. 

Comentarios

Entradas populares